Este un pequeño espacio que busca ser una herramienta alternativa para la autonomía (auto-educación y auto-aprendizaje) tanto en el espíritu individual, como colectivo; y a si fomentar el pensamiento crítico, creativo, rebelde y libertario. También impulsa una ética horizontal, es decir, entre iguales; la racionalización de individuos (Pensamiento por sí mismo, pensamiento en el lugar del otro y ser consecuente) igualmente esto va contra toda discriminación y promueve la creación de cultura.

sábado, 5 de mayo de 2012

TECNOLOGÍA TERMINATOR - UNA AMENAZA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL Ricarda Steinbrecher y Pat Mooney.

"Con el último producto estrella de su tecnología, Monsanto desmiente su pretensión de acabar con el hambre en el mundo. Muy al contrario, esta tecnología amenaza con socavar las bases más profundas de la agricultura tradicional, esto es, la práctica de guardar semillas de una año para otro. Mas aún, este «cóctel genético» aumentará el riesgo de que nuevas toxinas y alérgenos se introduzcan en la cadena alimentaria..."

"...La tecnología Terminator llega para acabar con el sufrimiento de las multinacionales que han sido incapaces de apartar a los agricultores de una tradición de 12.000 años de antiguedad guardando y mejorando semillas. Los agricultores compran la semilla una vez y después hacen su trabajo. El despacho de detectives Patents and Pinkerton ha sido contratado para impedir que los agricultores actúen de esta forma. Terminator sin embargo, proporciona una «patente» biológica incorporada mediante la manipulación de los genes. Las pequeñas comunidades agrícolas, especialmente las del Tercer Mundo, dependen de su propia reproducción de plantas, ya que ni las compañías ni los organismos oficiales muestran mucho interés o capacidad para desarrollar semillas o plantas adaptadas a las dificultades de su entorno. Los híbridos y la tecnología Terminator con sus semillas muertas, obligan a los agricultores a comprar semillas nuevas cada temporada. Terminator también impide la conservación de la biodiversidad agrícola que llevan a cabo estas comunidades. No hay nada que conservar. Es la «bomba de neutrones» de la agricultura..."



lunes, 27 de junio de 2011

La guerra social (Ken Knabb // Miguel Amorós)


LA GUERRA SOCIAL EN LA MEMORIA
Miguel Amorós(Barcelona)



 “Verase una guerra, al parecer tenida en poco, y liviana dentro en casa; más fuera estimada y de gran coyuntura, que en cuanto duró tuvo atentos, y no sin esperanza, los ánimos de príncipes amigos y enemigos, lejos y cerca; primero cubierta y sobresanada, y al fin descubierta, parte con el miedo y la industria, y parte criada con el arte y la ambición.” (DIEGO HURTADO DE MENDOZA, Guerra de Granada)

Hace unos pocos años, pasaron por televisión unas “Memorias de la transición”, difundidas después en cintas de video, realizadas por una empleada de los medios de comunicación que, en compensación por el servicio prestado a la historia del poder, vio cómo su obra era unánimemente ensalzada y puesta a la venta con beneficios garantizados. Se trataba de una contribución entre muchas (por ejemplo, las “memorias” de políticos retirados, o las confidencias selectivas e interesadas de periodistas a su servicio) a la parálisis de la memoria y, por tanto, de la historia. Un ejemplo de lo que Debord calificaba de falso sin réplica. El periodo político transcurrido entre 1975 y 1981, correspondiente al laborioso relevo de la clase dirigente española tras la muerte del dictador Franco y conocido con el nombre de “Transición”, era presentado como un vaivén de personajes que, discretamente, de despacho en despacho y de reunión en reunión, con el inapreciable auxilio de abnegados correveidiles mediáticos y la ambigua tolerancia de las más altas instancias, iban atando los cabos del nuevo sistema político de dominación. Cuando aparecían las masas lo hacían como decorado de fondo, siempre dispuestas a seguir las prudentes y acertadas disposiciones de sus líderes, protagonistas absolutos del espectáculo de la historia en tanto que dueños exclusivos de la misma. La historia reducida a la cronología del poder, salpimentada con anécdotas de salón y cotilleos de trastienda, demuestra hasta qué punto los individuos tienen expropiado el tiempo, su tiempo, donde sólo están presentes como objetos y donde la vida histórica transcurre monopolizada por las élites fácticas y sus representantes. Esto no siempre ha sido así, la usurpación tiene fecha, es ella misma histórica, por lo que la función del charlatán mediático consiste menos en revelarnos el quién es quién de la clase dirigente en otros tiempos y de paso recomponer alguna que otra mala reputación, que en ocultar el momento de la usurpación, negando la existencia cercana de movimientos sociales autónomos. La dominación persigue la desaparición del conocimiento histórico, porque es lo único que, al traer el pasado al presente, posibilita la comprensión de lo nuevo, y por consiguiente, permite plantear la transformación de la sociedad sobre bases liberadoras. Como decía IBN JALDÚN a propósito de las diversas formas de la falsificación histórica, “los charlatanes tienen en las artes del conocimiento un campo extenso: las praderas de la ignorancia están siempre dispuestas.” Alguien podría objetar que, de todas formas, los hechos son los que cuentan. Pero con el espectáculo, los hechos mismos pasan a la clandestinidad. No sólo el camino hacia la realidad está plagado de obstáculos puestos por la falsificación sino que el mismo camino es indiscernible. No existe opinión crítica, puesto que no existe espacio público ni medios donde se pueda formar y manifestarse, y en esas condiciones, todo da igual. Los voceros del espectáculo pueden filmar, decir o escribir lo que quieran, y volver a hacerlo cuando gusten, por ejemplo, a la hora de los aniversarios. Como los hechos se vuelven rápidamente obsoletos ante la avalancha de informaciones, la falsificación que sirve al poder los pone al día, reinventándolos si es preciso, de acuerdo con el método totalitario.

Análisis de un periodo de cambio : De las ilusiones posindustriales a las individualidades posrevolucionarias.

A.M.Bonanno
 Cambios en la sociedad

En la evolución de las contradicciones sociales en todos estos últimos años ciertas tendencias han llegado a ser tan pronunciadas que pueden ser vistas como auténticos cambios reales.
La estructura de dominación ha cambiado de unas sencillas reglas arbitrarias a una relación basada en la adaptación y el compromiso. Esto ha significado un considerable incremento en la demanda de servicios en comparación con las tradicionales demandas de duraderos bienes de consumo. El resultado ha sido un incremento de los aspectos productivos basados en la información tecnológica, la robotización del sector productivo y la mayor importancia del sector servicios (comercio, turismo, transportes, seguros, banca, administración pública, etc.) sobre la industria y la agricultura.
Esto no significa que la industria haya desaparecido o sea algo insignificante; sencillamente este sector emplea cada vez a menos trabajadorxs mientras que los niveles productivos siguen igual o, incluso, han aumentado. El mismo caso ocurre si nos referimos a la agricultura, incluso más afectado se muestra ante este proceso y otros procesos industriales anteriores, aunque estadísticamente es menos relevante cuantitativamente en términos sociales.
Esta situación se desarrolla más como una "transición", no como algo cortante y seco, pero sí como una tendencia. No hay separaciones visibles entre el periodo industrial y el posindustrial. Se hace visible el cambio de fase cuando se aprecia claramente la superación de las obsoletas instituciones al ser reestructuradas por completo. Aún así, aún no se ha alcanzado al cierre de todas las factorías y el establecimiento de un mundo con la producción completamente computerizada...
La tendencia de romper unidades de producción y la demanda de pequeños núcleos autoexplotados conjuntamente a un proyecto de producción centralizada dominará el panorama en los próximos años. Pero igualmente el sector industrial vendrá acompañado por diferentes pequeños cambios y ajustes, usando los medios tradicionales. Entre el expediente de las estrategias cautelosas y bien preparadas del Capital.

[Textos por la Conspiración] :: Hechas las debidas excepciones....

(De las detenciones de anarquistas en Valencia, los avatares de una supuesta “asociación ilícita” y otras crónicas y andanzas de la guerra social en Europa) 


Unas aclaraciones de tipo metodológico. 


Aun cuando el pomposo título que encabeza estas líneas pueda hacer pensar lo contrario, el presente escrito no pretende encuadrarse en la descripción de una cronología “de consumo interno” a la que los asiduos a determinadas publicaciones estamos más que habituados, con todo, la mayoría de los hechos aquí narrados se suceden de forma “cronológica” en espacios y tiempos diferentes.

Partiendo de una serie de detenciones de anarquistas producidas en Valencia durante el otoño de 2005, a los cuales les han sido endosadas una serie de acusaciones particulares, quien escribe pretende elaborar un modelo analítico que supere el carácter meramente descriptivo y que sirva como referencia para abordar el panorama actual de las diversas luchas revolucionarias y anárquicas en curso y la consecuente represión estatal, tomando para ello situaciones y experiencias que, si bien aparentemente carecen de relación alguna, el análisis detenido de las mismas pone de manifiesto la necesidad de su inclusión dentro de un panorama global cuya lógica interna responde a unos parámetros bien precisos.

Intención pretenciosas esta, a saber, pero a todas luces necesaria para no seguir vagando en la inercia de una serie de situaciones que se repiten periódicamente con la vocación manifiesta de incorporarse en los entresijos de la realidad cotidiana.

Elaborar por lo tanto una suerte de “mapa del territorio enemigo”, teniendo siempre presente que nos movemos sobre “geografías pantanosas” donde los mil rostros del control social se modifican y metamorfosean siempre a mayor velocidad.
Por supuesto el presente escrito no debería entender se como una sucinta invitación a deponer las armas, aun cuando en él se muestren sin medias tintas la importante capacidad técnica de los aparatos de control, sino más bien un análisis exhaustivo de las características de una determinada conflictividad social y la consecuente reacción por parte del Estado, el cual no es un concepto abstracto, sino que esta formado por instituciones e individuos, de carne y hueso, con todas sus limitaciones y miserias. Por otra parte el control social no es solamente una cuestión técnica, sino que se fundamenta en el consenso y aceptación tácita del dominio por parte de una grandísima parte de la población, algo sin lo que la abrumadora “superioridad técnica” se convertiría en una vana ilusión.

Huelga decir que quien escribe no pretende elaborar un manual al uso, ni aportar parámetros a seguir, simplemente se trata de las “reflexiones intempestivas” de un individuo que se declara enemigo del Estado y de todas sus materializaciones concretas, y que a tal efecto hace públicas.

El ejercicio de la reflexión crítica y el análisis debería ser patrimonio común de todos/as los que pretenden poner en marcha una practica concreta capaz de desestabilizar este estado de cosas, y no la actividad elitista de “profesionales de la pluma”, cuyo reduccionismo especialista les hace dar bastante pena. Los expertos de la escritura, al igual que los expertos de las ocupaciones, los libros, los conciertos o las pistolas son aburridos porque solo saben hablar de si mismos y de su medio predilecto.

domingo, 26 de junio de 2011

Espiritualidad activista

En los últimos años se ha multiplicado el número de personas que muestran interés por la filosofía oriental y la medicina alternativa. También la coyuntura ha incentivado la prolifereción de charlatanes y sectarios.
En cuanto al anarquismo, ocurre un fenómeno similar, cada vez hay más estudios de los textos de Proudhon, Bakunin y otros teóricos anarquistas, los anarquistas salen del armario en grecia y el estado español… pero ambas cosas… ¿qué tienen en común? ¿Hay alguna conexión entre el interés por la espiritualidad no religiosa y el interés por la política sin políticos?
Tanto en la anarquía como en la espiritualidad no religiosa no hay dogmas. Existe una gran variedad de pensamientos anarquistas o de espiritualidades libres. El gran resumen de la síntesis entre espiritualidad y anarquía la podemos encontrar en la frase de Ghandi “Sé el cambio que quieres para el mundo”
La búsqueda de coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace lleva a que la anarquía se convierta en una forma de vivir y lejos de ser una utopía, se acaba por convertir en realidad.
La espiritualidad oriental es categórica al respecto: Somos creadores de la realidad. De esta manera, pensadores como Eckhart Tolleaseveran que el mundo es como somos nosotros, el mal del mundo es un excedente de la falta de amor que tenemos dentro. Toda actuación sin amor o energéticamente negativa, añade un granito de arena al polo negro del ying yang y viceversa. Cualquier pensamiento positivo o en su coherencia, cualquier acción positiva, suma un granito de arena al cambio mundial.

sábado, 25 de junio de 2011

Anarcoveganismo: Extraído de la publicación anarcoveganista Último Reducto nº0.

El anarquismo es también conocido como el "ideal libertario" ya que su fundamento es la defensa de la Libertad en su sentido más global y absoluto. Toda la filosofía anarquista ha sido y es desarrollada con el objeto último de conseguir la Libertad total para todos los individuos en el seno de la sociedad. La Libertad sería el derecho a actuar, moverse, y pensar en base a las propias ideas y creencias, sin imposiciones externas y siempre con respeto hacia los demás, hacia sus diferencias físicas y psíquicas y también hacia sus comportamientos, creencias, actitudes e ideas siempre que estén basados en el respeto a su vez. La Libertad sería por tanto en sentido amplio: la ausencia de dominación e imposición.

viernes, 24 de junio de 2011

CRÍTICA DE LA NOCIÓN DE FELICIDAD Y REPUDIO DEL HEDONISMO La vida como esfuerzo

La filosofía moral no es una disciplina de moda. En su repudio y mofacoinciden el izquierdismo, dedicado a la mejora de lo instituido, el mundo académico que, cansinamente, ofrece una caricatura de aquélla, los campeones mediáticos de la sociedad de consumo y el pútrido universo del «arte contemporáneo» y del entretenimiento dirigido. Pero la transformación revolucionaria del actual orden y del ahora existente ser humano -si es que aún se puede usar tal calificativo- demanda recuperar y, sobre todo, reformular y recrear el saber, basado en la experiencia, sobre el qué y el por qué de los comportamientos colectivos e individuales que alcanzan, o deberían alcanzar, la categoría de hábitos, de normas, dado que tal es la moral. Como se ha dicho, la sociedad actual exhibe orgullosa su amoralidad, especialmente los segmentos bien adoctrinados en la ideología del progresismo, hoy la neo-religión mayoritaria, y en la de la modernidad más desenfadada. Todo ello, lejos de ser positivo como creen algunos, muestra el grado de desintegración que ha alcanzado ya la convivencia y la sociabilidad, el nivel asombroso de degradación, psíquica y física, que padece el individuo y, sobre todo, hasta qué punto, nunca antes alcanzado, el Estado maneja omnímodamente la actual formación social pues, como apunta Kant, entre lo ético y lo jurídico, esto es, lo estatal, existe una relación inversamente proporcional.